El marco normativo en Colombia que soporta los temas de cambio climático y sostenibilidad ha sido fruto de un proceso gradual pero constante de adaptación a los compromisos internacionales y las necesidades internas. Desde la firma de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, hasta la creación de leyes nacionales como la Ley 1931 de 2018, el país ha construido una estructura sólida para enfrentar los desafíos que el cambio climático plantea. Sin embargo, ¿cómo estas normativas realmente impactan el día a día del país? ¿Y qué más se puede hacer para que estos avances se reflejen en acciones concretas?
Este artículo presenta una recopilación de las legislaciones mas relevantes del marco normativo en Colombia, las cuales han dado forma a la estrategia nacional, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), adaptarse a los impactos climáticos y fomentar una economía más sostenible. A continuación, encontrarás una tabla detallada con las leyes, políticas y estrategias clave que estructuran el marco legal colombiano en esta materia.
Año | Hito | Descripción |
---|---|---|
Marco Normatico Colombia Cambio Climático | ||
1994 | Ley 167 de 1994 | Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992 |
2012 | Ley 1523 de 2012 | Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones |
2010 | Fondo Adaptación | Ejecución de proyectos integrales de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático con un enfoque multisectorial y regional |
2011 | Conpes 3700 Cambio Climático | Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia |
2011 | Estrategía Colombiana de Desarrollo bajo en Carbono – ECDBC | Facilitar la planificación, implementación y gestión de capacidades, para el cumplimiento de las metas climáticas nacionales de corto, mediano y largo plazo encaminadas hacia el logro de la carbono neutralidad y la resiliencia climática |
2016 | Sistema Nacional de Cambio Climático – SISCLIMA | Comisión intersectorial que Colombia creó para articular políticas, instrumentos y entidades en cambio climático |
2016 | Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC | Cuya finalidad es reducir la vulnerabilidad del país e incrementar su capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático |
2016 | Impuesto al Carbono | La Ley 1819 de 2016, en sus artículos 221, 222 y 223 introduce y desarrolla todo lo relacionado al llamado
Impuesto al Carbono |
2017 | Política Nacional de Cambio Climático | Propone una serie de estrategias territoriales y sectoriales para
la adaptación y mitigación de GEI y unos lineamientos para su articulación |
2017 | Estrategia Integral de Control
a la Deforestación y Gestión
Sostenible de los Bosques
– EICDGSB | La EICDGSB es el Plan de Acción de la Política Nacional de Lucha contra la Deforestación. Igualmente, la
estrategia se constituye como la Estrategia REDD+ del país como parte de lo previsto en la CMNUCC |
2017 | Aprobación del Acuerdo de París | Mediante la Ley 1844 de 2017 el Congreso de Colombia avaló el Acuerdo de París |
2018 | Conpes 3934 de Crecimiento Verde | El objetivo general es impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país
asegurando el uso sostenible del capital natural y la inclusión social de manera compatible con el clima. |
2018 | Lay de Cambio Climático | La Ley 1931 de 2018 tiene por objeto establecer las directrices para la
gestión del cambio, principalmente, en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en
mitigación de gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y
de los ecosistemas del país y promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y un
desarrollo bajo en carbono |
2019 | Consejo Nacional de Lucha contra
la Deforestación y otros Crímenes
Ambientales Asociados – CONALDEF | En la Ley 1955 de 2019 se crea el CONALDEF para ayudar con la defensa del agua, la biodiversidad y
el medio ambiente |
2019 | Estrategia Nacional de Economía
Circular | Documentos de referencia previos: Conpes 3874 Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos y Conpes 3934 de Crecimiento Verde. |
2019 | Pacto de Leticia | Cumbre de Presidentes por la Amazonía en donde surgió el Pacto de
Leticia y el cual genera el compromiso para tomar medidas para proteger el bioma amazónico. |
2019 | Declaración
Conjunta de Intención con Noruega,
Reino Unido y Alemania sobre
Reducción de la Deforestación
y Desarrollo Sostenible | La alianza inició formalmente en la COP21 de 2015, en este espacio Alemania, Noruega y el Reino Unido
acordaron apoyar al Gobierno colombiano a cumplir su ambición de reducir la tasa de deforestación neta
en la Amazonía colombiana a cero. En la COP25 en el 2019, los cuatro países firmaron la renovación de la
Declaración Conjunta de Intención hasta el 2025. |
2020 | Estrategia de Largo Plazo de Colombia – E2050 | La E2050 es un instrumento de política de Estado que busca definir objetivos realistas que combinen
trayectorias a largo plazo de desarrollo socioeconómico y metas de reducción de emisiones de GEI para
fortalecer la resiliencia del país |
2020 | Plan Integral de Gestión de
Cambio Climático Sectorial del
Sector Vivienda, Ciudad y Territorio | Reducir la vulnerabilidad de los sectores vivienda, ciudad y territorio, y agua y saneamiento básico, ante los efectos esperados del cambio climático y contribuir al desarrollo bajo en carbono, a través de la formulación e implementación de medidas a nivel territorial y diferencial |
2020 | Puesta en operación de RENARE | Resolución 1447 de 2018, el Minambiente reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de
las acciones de mitigación a nivel nacional, en el que se incluye el Renare. En la resolución se define al
Renare como una plataforma tecnológica con el propósito de gestionar la información a nivel nacional
de las iniciativas de mitigación de GEI. El 8 de septiembre de 2020 inició la operación del RENARE |
2020 | Conpes 4021. Política Nacional para
el Control de la Deforestación y la
Gestión Sostenible de los Bosques | El documento Conpes 4021 brinda
lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. |
2020 | NDC Actualizada | La actualización de la NDC de Colombia fue aprobada en la
Novena Sesión de la Comisión Intersectorial de Cambio Climático del 10 de diciembre de 2020 |
2021 | Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector minero-energético | Mediante la Resolución 40350 de 2021 se modifica el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético, adoptado a través de la Resolución número 40807 de 2018. |
2021 | Ley 2169 de 2021 – Ley de Acción Climática | Impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática. Esta Ley eleva a rango de norma los compromisos de la NDC |
2022 | Estrategia Nacional de Financiamiento Climático – ENFC | El objetivo de la ENFC es identificar caminos que permitan movilizar de manera sostenible y escalable recursos para alcanzar los objetivos de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) y las metas de las estrategias climáticas de largo plazo del país, las cuales son: la Contribución Nacional Determinada (NDC 2020), el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la Estrategia Climática de Largo Plazo (E2050). |
2022 | Taxonomía Verde de Colombia | La Taxonomía Verde de Colombia define un sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones sustanciales para el logro de objetivos ambientales, que responden a los compromisos, estrategias y políticas trazados por el Gobierno colombiano en materia ambiental, es decir, define qué es una inversión verde en Colombia |
Marco normativo en Colombia: Ejes de Mitigación y Adaptación
En el marco del esfuerzo por avanzar hacia la carbono neutralidad, el marco normativo de Colombia en cambio climático ha desarrollado legislaciones recientes como la Ley 2169 de 2021, que eleva a rango de norma los compromisos de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC). Esta ley establece medidas obligatorias, como el Reporte Obligatorio de Emisiones (ROE) para todas las personas jurídicas, lo que fortalece la transparencia y el monitoreo de las emisiones a nivel nacional.
Asimismo, la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC) ha sido fundamental para abrir el camino hacia el desarrollo de la Taxonomía Verde de Colombia y el Sistema MRV de Financiamiento Climático. Estos instrumentos no solo fomentan las inversiones verdes, sino que también permiten financiar las acciones de mitigación y adaptación que se plantean en otros planes y leyes nacionales.
Impacto y Desafíos Futuros
El avance hacia una economía sostenible en Colombia requiere de mecanismos financieros robustos, y las finanzas verdes son un pilar fundamental en este proceso. La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (ENFC), junto con la Taxonomía Verde de Colombia, sientan las bases para movilizar recursos hacia proyectos sostenibles que fomenten la transición a una economía baja en carbono. Sin embargo, el reto no solo está en atraer inversiones, sino en garantizar que estas se canalicen de manera efectiva hacia acciones que generen un impacto tangible en la mitigación del cambio climático.
Un área clave de crecimiento son los créditos de carbono, que se han consolidado como una herramienta esencial para financiar proyectos de reducción de emisiones. Colombia ha avanzado en el establecimiento de un mercado de carbono que facilita la compensación de emisiones a través de la adquisición de estos créditos, y su fortalecimiento será crucial para cumplir con las metas de la NDC.
Además, se están desarrollando nuevos instrumentos financieros, como los créditos de biodiversidad y los créditos de plásticos, que abordan áreas específicas de sostenibilidad más allá del carbono. Los créditos de biodiversidad permiten que las empresas compensen su impacto ambiental contribuyendo a la conservación de ecosistemas y especies. Por su parte, los créditos de plásticos se enfocan en la reducción de la contaminación plástica, permitiendo que las empresas inviertan en proyectos de economía circular y gestión sostenible de residuos.
El desafío hacia el futuro será integrar estos mecanismos en la estructura financiera del país, promoviendo una adopción masiva por parte de las empresas. A medida que estos instrumentos financieros se fortalezcan, permitirán la movilización de mayores recursos, asegurando que las acciones climáticas y ambientales de Colombia no solo se planifiquen, sino que se ejecuten de manera efectiva y a gran escala. Esto, en última instancia, ayudará al país a cumplir sus compromisos de carbono neutralidad y sostenibilidad a largo plazo.