CLIMA Y CAPITAL

Evolución del Cambio Climático: Viaje Histórico

TIEMPO DE LECTURA – 4 MINUTOS

Tabla de Contenido

El cambio climático es uno de los desafíos más críticos que enfrenta la humanidad hoy en día. Por tanto es de esperar a nivel histórico que la evolución del cambio climático en la ONU haya ido tomando fuerza a medida que sus efectos se hacían mas evidentes a nivel planetario. En este artículo, exploraremos cómo la comunidad internacional ha abordado el cambio climático a lo largo de las décadas, destacando los hitos clave que han marcado el camino hacia la acción global.

La Evolución de las Cuestiones Medioambientales en la ONU

Primeros Pasos: 1949 – 1972

En los primeros años de la ONU, las cuestiones medioambientales no eran una prioridad. La atención se centraba en el desarrollo económico y social, con poca consideración por la conservación de los recursos. Sin embargo, la Conferencia Científica de las Naciones Unidas sobre Conservación y Utilización de los Recursos en 1949 marcó el primer intento significativo de abordar estos temas, aunque el enfoque seguía siendo el desarrollo.

Fue en 1972, durante la Primera Cumbre para la Tierra en Estocolmo, cuando se adoptó una declaración que enunciaba los principios para la conservación y mejora del medio humano. Aquí, por primera vez, se planteó la cuestión del cambio climático, alertando a los gobiernos sobre las posibles repercusiones de las actividades humanas sobre el clima.

Años Formativos: 1979 – 1988

En 1979, la preocupación por el clima comenzó a ganar tracción con la Convención sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia. Esta convención fue un hito importante, destacando la necesidad de controlar los contaminantes atmosféricos que afectaban el clima global.

La década de 1980 vio un aumento en la preocupación por la destrucción de la capa de ozono. En 1985, la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono fue adoptada, seguido por el Protocolo de Montreal en 1987, que limitaba la producción y uso de clorofluorocarbonos (CFCs).

El Despertar Global: 1988 – 1992

En 1988, el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono adquirieron una preponderancia creciente en el debate público. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) organizó un seminario internacional que llevó a la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

La Asamblea General de la ONU adoptó la Perspectiva Ambiental hasta el año 2000 y más allá, introduciendo por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. Este marco guió la acción nacional e internacional en políticas y programas orientados a un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.

La Década Decisiva: 1992 – 2005

Cumbre de la Tierra en Río: 1992

La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 fue un punto de inflexión. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue abierta para la firma, estableciendo un nuevo marco para los acuerdos internacionales destinados a proteger la integridad del medio ambiente global. La CMNUCC, que entró en vigor en 1994, se propuso estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a un nivel que evitara una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático.

Protocolo de Kyoto: 1997

El Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997 y en vigor desde 2005, es la acción más influyente hasta la fecha. Este protocolo obliga a los países industrializados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 5% respecto de los niveles de 1990 durante el periodo de compromiso de 2008 a 2012. Este acuerdo global marcó el compromiso más significativo para abordar el cambio climático.

El Camino hacia el Futuro

Avances Recientes y Retos Pendientes

A lo largo de los años, la ONU ha continuado sus esfuerzos para mantener el cambio climático en la agenda internacional. La creación del Acuerdo de París en 2015, que tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados Celsius, es otro ejemplo del compromiso global para enfrentar este desafío.

Sin embargo, los retos persisten. Las pruebas sobre los riesgos de ignorar el cambio climático se hacen más patentes, y la comunidad internacional debe perseverar en sus esfuerzos. La cooperación global, el desarrollo de tecnologías limpias y el cambio hacia economías sostenibles son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático.

Conclusión

La evolución del debate sobre el cambio climático en el ámbito de las Naciones Unidas refleja un largo camino de creciente conciencia y acción. Desde los primeros debates hasta la adopción de acuerdos internacionales, cada paso ha sido crucial para abordar este desafío global. A medida que avanzamos, es fundamental continuar promoviendo políticas y acciones que protejan nuestro planeta para las generaciones futuras.

Clima y Capital: NewsLetter

Suscríbete para explorar soluciones innovadoras en cambio climático, contabilidad de carbono y sostenibilidad empresarial

Comparte

Confianza para
Liderar iniciativas sostenibles Tomar decisiones informadas Explorar nuevas oportunidades

Empieza Aquí

Nunca enviaré spam ni venderé tu información. Nunca.
Podrás desuscribirte en el momento que quieras